
Dolor Lumbar
Una de las patologías más frecuentes en la población: “Lumbalgia o dolor lumbar”. Según la revista española de traumatología, el 80% de la población lo sufre en algún momento de su vida. Por ello, el dolor en la región lumbar se ha convertido en un problema de gran importancia a nivel sanitario, económico, laboral y social.
¿Por qué tengo dolor lumbar? ¿Qué pasa si tengo una hernia?
La mayoría de las lumbalgias tienen una causa inespecífica, es decir, no hay una patología concreta que cause este dolor y los estudios científicos ponen de manifiesto que, en muchas ocasiones no existe una correlación entre dolor y alteración detectada en prueba de imagen.
Como dato curioso os diré que si cogemos a 100 personas sin dolor lumbar y les hacemos una prueba de imagen, 30 de estos 100 individuos sanos, presentarán degeneración articular y discal (protusiones e incluso hernias discales), es decir, podemos vivir con 1 o más hernias…. ¡Y sin saberlo!
Causas de la lumbalgia
Se da más en edades entre los 30 y 50 años y la prevalencia aumenta con la edad. Algunos de los factores desencadenantes del dolor lumbar son: El sedentarismo, los desequilibrios musculares como la falta de musculatura profunda a nivel lumbar y abdominal, la genética, factores laborales, el sobrepeso, factores emocionales como el estrés y mala técnica deportiva.
¿Por qué recaigo una y otra vez en el dolor lumbar?
Podéis haceros una idea de que el tratamiento de la zona lumbar no es una tarea fácil, a menudo llegan pacientes a consulta que ya han sido tratados por profesionales sin éxito en sus tratamientos, o que con el tratamiento mejoran, pero recaen una y otra vez en su molesto e incapacitante dolor lumbar. En muchas ocasiones el fracaso de tratamientos a nivel farmacológico, médico o fisioterapéutico viene dado porque no se tiene en cuenta la complejidad de esta zona.
Tanto para el tratamiento de la zona lumbar como de todas las patologías del cuerpo, hay que tener presente que el ser humano es un todo y funciona como tal y no por partes aisladas, por ello es un error tratar solo la zona lumbar ante una lumbalgia.
La zona lumbar combina tanto movilidad a nivel articular como estabilidad por la musculatura profunda: transverso abdominal, multífidos lumbosacros, musculatura del suelo pélvico, diafragma y psoas. Así como un buen movimiento por parte de los músculos más superficiales: erectores, glúteos, cuadrado lumbar, dorsal ancho, isquiotibiales, oblicuos y recto anterior del abdomen.
Para que la zona lumbar sea funcional y se pueda adaptar bien a las actividades del día a día, es necesario que haya una buena combinación de estabilidad y movimiento.
¿Cómo abordar y prevenir la lumbalgia?
Dentro del tratamiento de fisioterapia, además de conseguir un efecto analgésico mediante técnicas destinadas a la musculatura, articulación… debemos añadir ejercicio terapéutico que mejore la movilidad y estabilidad de la zona lumbar, tanto como forma de tratamiento como prevención y preparación a futuras actividades o movimientos que actualmente causen dolor.
Si te ha gustado y quieres conocer más sobre el dolor lumbar y cómo afrontarlo no dudes en pasarte por nuestra web y ponte en las mejores manos. http://www.inyoufisioterapia.com/