
El suelo pélvico en las diferentes estapas de la vida de la mujer
Durante todas las etapas de nuestra vida, el suelo pélvico toma una gran relevancia en torno a la mujer gracias a todas las funciones que desempeña. Por ello es importante tomar conciencia de qué es el suelo pélvico y los cambios que se producen en él a lo largo de la vida.
La mayoría de las mujeres empiezan a interesarse y a saber sobre el suelo pélvico en las clases de preparación al parto o si sufren algún trastorno como la incontinencia urinaria. Impactante, ¿verdad?
Por ello es muy importante saber cuales son las claves y los cambios en nuestro suelo pélvico a medida que vamos creciendo, para saber cómo actuar ante alguna disfunción y para conocer un poquito más sobre nuestro cuerpo.
¿Qué es el suelo pélvico?
El suelo pélvico es un conjunto de estructuras musculares, ligamentos y fascias, cuyas funciones principales son el sostén de los órganos pélvicos, continencia urinaria y fecal, la amortiguación de las presiones y función sexual y reproductiva.
Juventud
Suele ser el momento del inicio de las relaciones sexuales, es importante para afrontar esta etapa que nuestro suelo pélvico esté sano, posea fuerza, tono y elasticidad. Si alguna de estas características falla se puede producir dolor durante las relaciones, lo que se conoce como dispareunia, o imposibilidad de penetración, lo que se conoce como vaginismo. Ambos trastornos también se pueden tratar desde la fisioterapia de suelo pélvico con éxito.
Es una etapa de autoconocimiento y crecimiento, donde se desarrolla una de las funciones más importantes del suelo pélvico, la sexual, la cual nos permitirá tener relaciones sexuales placenteras y orgasmos. El autoconocimiento durante esta etapa es fundamental para un buen desarrollo sexual.
También en esta etapa se pueden producir alteraciones del suelo pélvico como las de la adolescencia (vaginismo, incontinencia…).
Embarazo
Es el momento en el que las mujeres empiezan a oír hablar del suelo pélvico, bien en la preparación al parto, por tener algún síntoma como escapes de orina o porque empiezan a leer cómo evitar la incontinencia urinaria, diástasis abdominal…
Es importante que durante el embarazo se realice una valoración de la mujer embarazada a nivel postural, abdominal y de suelo pélvico para realizar un tratamiento y ejercicios adaptados a cada mujer para prevenir lesiones en el parto y durante el postparto.
Es el momento de fortalecer nuestro suelo pélvico, mejorar nuestra postura, tonificar nuestro abdomen y realizar el masaje perineal para mejorar la elasticidad de nuestro suelo pélvico y mejorar nuestro autoconocimiento. Cuanto mejor sean nuestras condiciones antes del parto mejor será nuestra recuperación postparto.
Postparto
En el postparto, transcurridas 6 semanas desde el parto, es importante realizar una valoración para evaluar cómo se encuentran nuestras estructuras y musculatura perineal y abdominal.
Si hemos tenido en el parto un desgarro, episiotomía o ha sido una cesárea, es muy importante el tratamiento de las cicatrices para tratar el dolor, la falta de sensibilidad… o prevenir otras patologías en un futuro.
Además, si tenemos otros síntomas como incontinencia, pesadez, dolor… debemos acudir a un especialista en suelo pélvico para valorarlo.
Menopausia
Es una etapa esencial en la vida de la mujer, la que probablemente sea la más complicada para el suelo pélvico y en la que hay que poner mayor atención. Se produce un gran descenso de los estrógenos, lo que conlleva entre otras, sequedad vaginal, disminución de la lubricación vaginal, adelgazamiento de las paredes vaginales…
Todo esto puede acarrear problemas como las perdidas de orina, la caída de órganos pélvicos (prolapsos) o dolor en las relaciones sexuales. Por lo que es importante poner atención a estos síntomas y acudir a un especialista.
Para ayudar a prevenir estos problemas en importante evitar el sedentarismo, fortalecer nuestro suelo pélvico y abdomen, estar bien hidratadas y cuidad nuestra postura.
Si quieres saber más sobre el suelo pélvico en la infancia y la pubertad PULSA AQUÍ.
Si te ha gustado y quieres conocer más sobre el ejercicio terapéutico y empezar a practicarlo, no dudes en pasarte por nuestra web y ponte en las mejores manos. http://www.inyoufisioterapia.com/